Entradas

Zettelkasten y el enfoque progresivo

Dado que en el método [[Zettelkasten]] una de las fuentes básicas de entrada de información son las referencias generadas por nuestras lecturas, creo conveniente abordar algunos enfoques de trabajo progresivo al respecto y sus principales características. 

En esta nota reflejaré mis impresiones personales acerca de los mismos y trataré de establecer una relación con lo que entiendo que puede ser interesante de cara a su uso en la práctica de Zettelkasten.

-Barbell Method: Explicado en la entrada "The Barbell Method of Reading" del foro Zettelkasten.de, se basa en las premisas de que queremos leer mucho para tener una entrada de información elevada y queremos dedicar nuestro tiempo y nuestro esfuerzo a los libros de mayor calidad. Para lograr estos objetivos, el autor aboga por leer en dos fases:

  1. Lee el libro completo de forma rápida, sin saltarte ninguna parte y marcando los fragmentos que te parezcan interesantes o útiles. Esta fase nos permite establecer la utilidad e interés del libro.
  2. Lee el libro una segunda vez, pero solo las partes que has destacado en el paso anterior. En esta fase es cuando se toman las notas que guardaremos en nuestro sistema.
Una de las cosas que aquí me surge es que parece que la cantidad de información es un valor que estructura el resto del planteamiento. Creo que, como ocurre con el tiempo invertido en consultar nuestro sistema, no se trata tanto de que la entrada de información sea elevada o reducida sino de que sea significativa y eso es algo que se consigue cuando nuestra relación con el texto al completo es profunda y reflexiva. Una lectura rápida como base para hacer una preselección es algo opuesto a construir paulatinamente una relación profunda en la que cada paso que demos en el entendimiento y explicación de lo leído afecta a nuestra posterior capacidad para valorar el contenido del texto. 

-Progressive Summarization: El enfoque de Thiago Forte aboga por realizar un trabajo con el texto en sucesivas fases que van aumentando la profundidad del tratamiento de un modo no uniforme en todas las secciones.

Una vez decidimos que vamos a trabajar sobre un texto, leemos señalando los fragmentos relevantes, sobre esos fragmentos destacamos las frases y pasajes más representativos, sobre estos últimos realizamos un breve resumen y sobre el conocimiento que hemos ido construyendo y que representa dicho resumen, elaboramos las notas con nuestras ideas.

Existe otra entrada al respecto titulada "The ultimate Guide to Summarizing Books" con una explicación quizá algo diferente a la anterior en la que el proceso sigue los siguientes pasos:

  1. Se lee el texto y se subrayan o destacan los fragmentos que nos parecen útiles o interesantes.
  2. Se exportan estos fragmentos
  3. Se elabora un resumen de estos fragmentos
  4. Se usan estos resúmenes para elaborar un esquema
  5. Sobre este esquema se escribe el resumen del libro

En ambos casos, Barbell Method y Progressive Summarization, el libro se lee una primera vez y, sobre la selección que hacemos de los fragmentos significativos, se realiza el trabajo posterior de síntesis, resumen o explicación. En mi opinión hay algunas consideraciones que pueden hacerse a estos enfoques:

Si hacemos una valoración de acuerdo a criterios de eficiencia, en ambos casos deberemos revisar el material varias veces para completar una tarea que bien podría hacerse en una sola lectura. En el enfoque de Thiago Forte habremos revisado el mismo material hasta 4 veces antes de llegar a la tarea de elaboración. Tal y como se describe en "Apréndetelo: La ciencia del aprendizaje exitoso" (Roediger, H. y otros, 2018), la exposición repetida a un mismo material no supone por sí misma una estrategia de aprendizaje efectiva así que, si el objetivo que se busca es construir con el texto una relación de comprensión más profunda, emplear este tipo de acercamientos no parece lo más eficiente. 

Por otro lado, cada vez que parafraseamos un fragmento de texto y lo expresamos en nuestro [[idiolecto cognitivo]], nuestra comprensión acerca del contenido mejora; lo que nos sitúa en una posición nueva de cara al resto de la obra algo que, a su vez, afecta al criterio con el que seleccionamos cuáles son los fragmentos más relevantes, como se puede consultar en [["Aprender a leer"]]. En mi opinión, ambos métodos, dejan de lado esta consideración al abordar la tarea de elaboración, o parafraseo, de forma separada y posterior a la tarea de selección. Salvo que, una vez completada la acción de parafrasear los fragmentos elegidos previamente, volviésemos a revisar todo el material para ver si hay algún otro fragmento que ahora nos parezca relevante y que deseemos incorporar, estaríamos rechazando esta circunstancia y cómo esta pueda modificar nuestra mirada. 

Opino que el enfoque progresivo realmente interesante es aquel que parte de la premisa de que cualquier libro puede ofrecer una información que despierte y estimule nuestro pensamiento, que refuerce o que cuestione nuestra forma de pensar y que tiene en cuenta que identificar esos fragmentos puede depender de cómo cambiemos nosotros a medida que avanzamos en la lectura de un libro o, mejor dicho, de cómo dejemos que el libro nos cambie y cómo incorporamos dicho cambio al propio proceso de lectura.