Como ya vimos en anteriores entradas, el zettelkasten de Niklas Luhmann tiene a las secciones como estructura organizativa básica.
Las secciones son áreas temáticas con una amplitud conceptual variable y que respondían a los diversos campos de interés de Luhmann. En su primer zettelkasten llegó a tener 108 secciones y, en su segundo zettelkasten, llegó a tener cerca de 80.
Imagen: centro de eHumanidades de Colonia
Las notas se colocaban en las secciones empleando un sistema de identificación que permitía añadir notas no solo al final sino en cualquier punto de las mismas; haciendo posible que también creciesen internamente. De este modo, Luhmann no se veía condicionado de manera alguna en un sistema que estaba diseñado pensando en el largo plazo.
Además de esto, el sistema de identificación permitía crear referencias a notas que estuviesen ubicadas en zonas alejadas de la misma sección o, incluso, en otras secciones. Para ello se anotaba en la nota la identificación de aquella a la que se quería aludir.
Estos tres recursos organizativos, secciones, sistema de identificación y enlaces a otras notas, daban al sistema la capacidad de ir desarrollando un nivel de complejidad cada vez más elevado. La flexibilidad interna del sistema hacía que pudiese llegar a abordarse un mismo concepto o idea a partir de puntos de partida diferentes o desde diferentes perspectivas.
Dado que el sistema crecía continuamente y que esto imposibilitaba elaborar un índice interno del contenido de las secciones, se hizo necesario agregar un nuevo recurso organizativo para poder acceder al sistema, empleando criterios o filtro de acceso más concretos o más específicos que la amplitud conceptual de la sección. Para ello Luhmann se sirvió de las palabras clave.
Palabras clave en ZKI
En su primer zettelkasten, Luhmann creó una lista manuscrita de palabras clave con aproximadamente 1250 entradas. En este índice (73 tarjetas escritas por delante y por detrás) las palabras clave están ordenadas de forma alfabética solo aproximadamente. Es decir, dentro de las respectivas letras las palabras clave no están ordenadas alfabéticamente. Esto es debido a la condición analógica del índice y la obligación de añadir los nuevos términos siempre a continuación de los que ya habían sido escritos.
Palabras clave en ZKII
En su segundo zettelkasten, Luhmann actuó de manera diferente. Para poder alcanzar un índice que pudiese estar ordenado alfabéticamente del todo, llegó a elaborar cuatro versiones sucesivas, cuya última y más extensa versión contiene aproximadamente 3.200 entradas. Cuando debido a la adición de nuevas notas el orden de un índice se volvía desordenado, creaba un índice nuevo. Aunque las tres primeras versiones todavía estaban escritas a mano, en la última versión de los años 90 las entradas estaban mecanografiadas en 244 tarjetas con algunas modificaciones manuscritas. Aquí sí nos encontramos con una clasificación alfabética completa.
Uso del índice de palabras clave
Ambos índices presentan una característica común: en cada palabra clave, Luhmann solo anotaba las identificaciones de unas pocas notas. Normalmente hasta 4 notas. Esto es así porque el objetivo del índice no es registrar todas las notas que puedan estar relacionadas con un concepto sino señalar únicamente aquellas que pueden actuar como punto de entrada al sistema. A partir de este punto de entrada, Luhmann avanzaba en la secuencia de notas de la sección. Esto incluía consultar aquellas referencias a otras notas que pudiesen encontrarse en dicha secuencia.
Dicho de otra manera, el índice de palabras clave se sirve de la estructura generada por las secciones y el sistema de identificación para mapear aquellas notas que pueden actuar como punto de entrada a través de términos o criterios que puedan ser útiles para el usuario.