Entradas

Las secciones en Zettelkasten

Hace poco estuvimos comentando en el grupo de Telegram Zettelkasten Español algunas cuestiones relativas a las secciones en Zettelkasten, cuestiones relacionadas con la mejor manera de proceder a la hora de crearlas y acerca de si, dependiendo de nuestro proceder, pueden suponen una limitación al desarrollo de nuestro sistema. Me parecen cuestiones interesantes sobre las que reflexionar así que he decidido crear una entrada para reflejar mis pensamientos al respecto.

Estructura ≠ rigidez y No estructura ≠ flexible

Los términos “rígido” y “flexible” pueden llevar asociados una connotación determinada. Así pues, “rígido” puede ser interpretado como algo cerrado o limitador, lo que conllevaría una cierta valoración negativa, y “flexible” puede asociarse a que algo es abierto y liberador, lo que puede conllevar una valoración más bien positiva. A veces, a la hora de contrastar opiniones sobre el papel que tienen los elementos organizativos de [[Zettelkasten]] y lo que generan, se emplean estos términos. En mi opinión debemos de ser cuidadosos porque corremos el riesgo de pensar que dotar de estructura a nuestro sistema es hacer que este se convierta en algo rígido, que impone límites y condiciona nuestro progreso y, por tanto, se trata de una mala práctica que debemos evitar y que la ausencia de estructura organizativa es el ideal de flexibilidad a alcanzar si queremos que nuestro Zettelkasten crezca sin condicionamientos y, por tanto, las prácticas que nos acercan a ella son altamente recomendables. 

En mi opinión, se trata de un planteamiento dicotómico que corre el riesgo de ignorar una consideración que quisiera señalar aquí: considero que el problema, en esta contraposición entre rigidez y flexibilidad, no radica en el concepto de estructura en sí, sino en la forma en la que se crea y organiza dicha estructura y a qué elementos afecta. 

Asignar una identificación única a las notas nos permite ir creando una estructura de notas arbitraria y no jerárquica, una estructura que no condiciona en modo alguno nuestra capacidad para incorporar notas ni la ubicación de las mismas dentro de nuestro sistema, pero una estructura al fin y al cabo. No interpreto que haya rigidez alguna en la misma. 

Nombrar nuestras secciones, asignando una determinada amplitud conceptual a cada una, para luego poder agrupar las notas que abordan una misma área de interés, conforma otro tipo de estructura que tampoco nos condiciona en modo alguno a la hora de añadir nuevas notas a las secciones que ya tenemos o crear secciones nuevas si así lo deseamos. Esta estructura no afecta a nuestra capacidad para expandir nuestro Zettelkasten a nivel interno o externo (o, como se ha expresado alguna vez, a nivel horizontal y vertical) y, sin embargo, sigue siendo una estructura. Tampoco en este caso percibo que haya rigidez alguna en la misma.

Lo que quiero decir es que estructurar algo no implica obligatoriamente hacerlo de una forma que impida, limite o condicione un desarrollo futuro. Eso es algo que, en mi opinión, viene establecido por la forma en la que creamos y configuramos dichas estructuras. Dicho de otro modo, hay estructuras abiertas y flexibles y hay estructuras cerradas y rígidas. En mi opinión Luhmann configuró Zettelkasten para hacer uso de las primeras, de estructuras organizativas que permiten el desarrollo orgánico del contenido de nuestro fichero de notas. Sus decisiones permiten establecer un andamiaje estructural que responde a nuestras necesidades presentes y futuras y lo hace de una manera brillante por la simplicidad de la misma.

Así pues, esta entrada presento la premisa de que, en mi opinión, Zettelkasten hace uso de estructuras flexibles que proporcionan tanto las referencias organizativas necesarias para facilitar nuestro trabajo como la libertad para que nuestro fichero se desarrolle en cualquier momento de la forma en que queramos o necesitemos que lo haga

A continuación trataré de detallar cómo se gestionan, en mi opinión, estas estructuras flexibles, prestando especial atención a todo aquello relativo a las secciones. 

La identificación de las notas y las secciones

Una de los objetivos que buscaba Luhmann al decidir sobre la configuración organizativa de su Zettelkasten era poder incorporar nuevas notas en cualquier momento y en cualquier lugar sin verse limitado o condicionado por una configuración decidida años atrás.

Para conseguirlo decidió ubicar sus notas en función de un orden fijo, en lugar de hacerlo según una tabla de contenido o un esquema temático, en el que la distribución queda establecida para siempre. El orden fijo se basa en asignar a cada nota un código alfanumérico identificativo y no cambiarlo nunca. El patrón alfanumérico varía para permitir la inserción de notas en cualquier lugar del fichero. De este modo a una nota 1/1 puede seguirle una nota 1/2 y, más adelante, si así lo necesito, puedo añadir una 1/1a en medio de ambas sin tener que variar la ubicación absoluta de las anteriores en mi fichero.

Este código alfanumérico tan característico permite un crecimiento interno sin limitación alguna ya que, sin importar la extensión del mismo, siempre existe la posibilidad de añadir más dígitos o letras para incorporar notas allí donde uno lo necesite.

Lo que, en ocasiones, puede no tenerse en cuenta es que, en dicho código alfanumérico, el número indicado antes de la “/” (o de la "," según pertenezca al Zettelkasten II o al Zettelkasten I de Luhmann) corresponde a la sección a la que pertenece la nota en cuestión. De este modo, la nota identificada como 1,1a corresponde a la sección 1 y la nota identificada como 9/3b6f1c corresponde a la sección 9. Esto significa que, cuando Luhmann asignaba una identificación a sus notas, no solo estaba decidiendo su posición en relación a otras notas que ya existían en su sistema sino que también lo hacía en relación a la sección en la que quería ubicarla. 

Así pues, vemos que la relación organizativa entre la identificación individual de las notas y las secciones a las que pertenecen era mucho más estrecha de lo que uno podría pensar en un primer momento. Si en un Zettelkasten analógico no fueron impedimento para crear un sistema abierto que pudo crecer y desarrollarse a lo largo de décadas, pienso que no tiene sentido considerar que puedan hacerlo ahora que contamos con las nuevas posibilidades que nos ofrece un Zettelkasten digital.

Creo oportuno señalar que dentro de “Niklas Luhmann’s Card Index: Thinking Tool, Communication Partner, Publication Machine" de Johannes Schmidt, hay una descripción acerca de la forma en la que Luhmann abordó este concepto en su ZKII con una aproximación que incluía secciones y subsecciones:

  • 3 General decision theory
    • 31 Concept of action
    • 32 Models of decision-making
    • 33 Types of decision-making model designs
      • 331 Utilitarian models
      • 332 Optimizing model
      • 333 Satisfying model (theory of acceptable decisions)
    • 34 Simplification of decision-making
      • 341 Anticipatory simplification
        • 3411 Ideology
        • 3412 Authority (organization)
        • 3413 Rules
        • 3414 Legal system
        • 3415 Unplanned structures in the field of decision-making
      • 342 Techniques of decision-making
    • 35 Organization of decision-making
  • ...

De este modo, podemos encontrar notas cuyo identificador alfanumérico comience con 31/, con 332/ o con 3412/ para indicar diferentes niveles de concreción dentro de la misma sección 3. Una evolución del concepto iniciado en ZKI y que, en mi opinión, refuerza aún más la profunda relación que expresa el identificador único entre la nota y la sección.  

Las secciones no conforman una jerarquía

En un Zettelkasten imaginario, la sección 1, titulada por ejemplo “Jardinería” no está situada en un orden jerárquico superior a la sección 2, titulada “Psicología cognitiva”. Su importancia en el sistema no reside en la posición que ocupa en nuestra lista de secciones sino en su función como recurso organizativo que permite agrupar notas que comparten un concepto o área de interés común. 

Por poner un ejemplo, una de las sección más extensas en el Zettelkasten I de Luhmann, titulada "Leistungssteigerung" y que contenía 1154 notas, ocupa la posición 83 de un total de 108 secciones.

Amplitud conceptual de la sección

¿Hay algún criterio que se debería seguir a la hora de nombrar las secciones? Si bien creo que Luhmann no dejó establecida ninguna recomendación al respecto, en mi opinión hay un aspecto que puede ser interesante tener en cuenta, reflexionar acerca de mis áreas de interés para tratar de averiguar qué grado de amplitud conceptual resultará más provechoso una vez llegue el momento de crearlas. 
Si yo fuese un profesor que quiere utilizar Zettelkasten sobre todo para llevar un registro de cuestiones profesionales que son de mi interés y que me permita desarrollar nuevas apreciaciones y reflexiones, puede que nombrar a alguna de mis secciones "Educación" no sea una idea especialmente acertada. Prácticamente todas mis notas acabarían en dicha sección dado lo genérico del término en relación a mi contexto particular. Esta situación, en principio, no tiene por qué ser un problema insalvable pero, si me paro a reflexionar, probablemente acabe descubriendo que dentro del paraguas de "Educación" hay áreas de interés claramente reconocibles y algo más concretas que expresan mejor aquello que tienen en común notas de mi sistema. Quizá se podrían crear secciones propias para, por ejemplo, "Pedagogía", "Didáctica de las Matemáticas"(o cualquier otra asignatura),  "Sociología Educativa", "Organización de Centros", "Resolución de conflictos", "Educación Emocional", "Psicología Cognitiva" y un largo etc. 
Si, por el contrario, yo fuese un arquitecto o un informático en la misma situación anterior, una sección denominada "Educación" en la que ubicar las notas que expresan mis inquietudes o conocimientos respecto a temas educativos, junto a otras secciones que nombran áreas de intereses concretas de mi profesión podría ser una elección perfectamente acertada. 
En mi opinión, el grado de concreción que deben tener las secciones en Zettelkasten, la granularidad de las mismas, es algo que debe establecer cada uno. 

Condicionar a futuro

Una nota cuyo contenido trate de, por ejemplo, algún aspecto de los diferentes sistemas de representación visual y que esté ubicada en una sección titulada “Sistemas de representación visual”, no condiciona en modo alguno el desarrollo futuro de nuestro Zettelkasten. Dentro de, por ejemplo, 9 años su contenido seguirá teniendo que ver con los sistemas de representación visual. La sección no dota ni limita en modo alguno el contenido particular de la nota, sino que sirve para expresar el ámbito que comparte con otras. Lo que ocurra después con dicha nota no dependerá de la sección en la que la hayamos ubicado sino de su capacidad para conectar con otras notas cuyo contenido guarde algún tipo de relación, más o menos estrecha.

Si tomamos la misma nota del ejemplo anterior, la que se refiere a algún aspecto de los diferentes sistemas de representación visual, y la colocamos en una sección titulada “Movimientos literarios del siglo XIX”, no será la sección como tal la que condicione su capacidad para desarrollar líneas de pensamiento o para relacionarse con otras notas sino nuestro mal criterio a la hora de ubicarla en el área de interés que le corresponde. 

¿Cuando crearlas?

Como con casi todas las cosas interesantes, aquí también hay debate. En mi opinión no tiene mucho sentido crear las secciones antes de tener notas que asignar a las mismas. De hacerlo así, más que un recurso organizativo que responde a una necesidad real se trataría de un deseo. Le he estado dando vueltas y lo cierto es que no se me ocurre ningún beneficio que aporte esta práctica al sistema. Cuando tenga algo que almacenar en mi sistema será el momento de preparar el recurso necesario para hacerlo. Es como si llenásemos nuestro ordenador de carpetas vacías con el nombre de todas las cosas que queremos almacenar en ellas sin tener todavía ningún archivo que poner en su interior. Puede que alguno se sienta cómodo haciéndolo así y respeto la diversidad de planteamientos. En mi caso no le veo ningún beneficio particular que haga interesante recomendar dicha práctica.
Por otro lado, si queremos crear las secciones a partir del contenido real que suponen nuestras notas, la pregunta que enseguida puede aparecer es ¿cuántas notas necesito para crear una sección?
Si revisamos la lista de secciones del Zettelkasten I de Luhmann (podéis acceder a una versión simplificada en el siguiente enlace) se puede comprobar como hay secciones con solo una nota:
  • 92 Staatliche Wissenschaftsförderung (1)
  • 96 Plakat (1)
En mi opinión esta circunstancia permite afirmar que, al menos para Luhmann, una nota es suficiente para "iniciar" una sección. No es necesario disponer de una cantidad de notas determinada para crear una sección nueva, basta con que consideres que el área de interés o bloque temático abordado en una nota no coincide con las que ya existen en tu sistema. 
De este modo, a la hora de enfocar la creación de secciones, creo que sería interesante considerar un planteamiento similar al de la siguiente imagen:

¿Cómo se gestionan? 

Dependiendo del método de identificación que queramos emplear, el original de Luhmann (denominado Folgezettel) o Time Stamp (emplear los datos relativos a la fecha de creación de la nota para escribir el identificador), la gestión de las secciones puede ser bastante diferente.
  • Folgezettel: Como comentábamos antes, en el sistema original, la sección viene incorporada en el identificador alfanumérico de cada nota y se establece antes de escoger la posición de la nota dentro de la propia sección. No es necesario ningún recurso extra al propio identificador alfanumérico.  
  • Time Stamp: En caso de optar por este planteamiento sería necesario un recurso extra, ya que la identificación de cada nota solo contempla los datos relativos al momento de creación de la misma. Una práctica habitual (que no la única) es emplear las etiquetas para gestionar las secciones. Ofrecen versatilidad y prácticamente todas las aplicaciones digitales que se suelen emplear para crear Zettelkasten cuentan con ellas. Una de las ventajas que tiene el uso de las etiquetas es que nos permite usar el nombre que damos a cada sección, así como variar la amplitud conceptual de cada una, para ajustarlas a los parámetros organizativos que consideremos adecuados sin afectar negativamente a las notas que ya tenemos en el sistema.